lunes, 22 de septiembre de 2025

¿“Cuántos kms. faltarán...

 


para llegar al pueblo aquel”?




SEÑALES EN MEDIO DEL VENDAVAL CAPITALISTA:
Ayer CHIAPAS, ¿HOY BURKINA FASO?

La Chacra, 15 de septiembre de 2025 — Álvaro Jaume (¡Siempre REDOMÓN!)

(I)

Cada uno de nosotros carga en su mochila con algún que otro “TOC” (trastorno obsesivo-compulsivo).
El principal mío ha sido persistente a lo largo de toda una vida: ¿cómo carajo ponerle fin a este “mundo de mierda”? O dicho de otro modo: ¿qué hacer políticamente para que experiencias tan emblemáticas como la de la Comuna (1871) no culminen arrasadas y enterradas en el olvido? ¿Cómo encontrar los caminos que nos conduzcan a una verdadera emancipación social? Nuestra generación militante acuñó una de las consignas más rebeldes que podrían imaginarse: “Seamos realistas, exijamos lo imposible”… pero vale como inspiradora de la lucha si, al cabo de ella, ese imposible se vuelve realidad. Y este desafío político (insisto con la palabra porque es clave ubicar el terreno en que se desenvuelve), en el mundo actual con un capitalismo cada vez más envalentonado por su revolución tecnológica y socialismos cada vez más derrotados por reiterar “horrores” (infinitas traiciones a la utopía libertaria), se asemeja a una escalada del Everest.

Para los “pibes” del 68, sobrevivientes, con la “parca” acariciándonos y con tantísimas caras ya desaparecidas, en su momento Cuba, particularmente en sus primeros días revolucionarios con el Che a la cabeza, fue aliciente necesario para contrarrestar la decepción producida por una URSS convertida en imperio fosilizado y decadente. Fue la señal que por un rato nomás, en nuestra A.L., permitió soñar con el imposible hecho realidad. Tropezamos con Cuba, pero con la entrada de los sandinistas en Managua (19 de julio de 1979), pensamos que Nicaragua podía ser la “nueva” Cuba. Allá marché yo, desde Holanda, en marzo del 84, para conocer de cerca, por dentro, si esa revolución contenía el ADN emancipador, o una vez más repetía las recetas conocidas (burocratización, clasismo, privilegios, poder y corrupción). No fueron necesarios demasiados minutos para comprender que la senda estaba trazada “al revés”.

Cuando, el primero de enero del 94, nos despertamos con la rebelión de los pasamontañas zapatistas, volvimos a respirar. En aquel entonces, sentenció Galeano: “una vitamina para la esperanza”. Hace un par de años, dedicamos más de una reunión del NN para analizar, evaluar, el proceso del EZLN y lo construido en Chiapas. Sobre esto, ya volveré después. En esta breve introducción me parecía más importante justificar por qué tratar, en un contexto planetario de tanta adversidad para una perspectiva revolucionaria, el “fenómeno” de Burkina Faso y su cabeza visible, el capitán Ibrahim Traoré.

Antes de entrar en lo específico de B.F., dos consideraciones: 1) De los 5 continentes, el más expoliado, explotado en sus riquezas naturales, desangrado en su trama social —no por casualidad la esclavitud supo vestirse generalmente de negro— fue el africano, particularmente por el colonialismo europeo. Con razón, hoy nos impacta la masacre del pueblo palestino en Gaza y Medio Oriente, pero no menor ha sido la cruel sangría —lenta pero permanente— sufrida por las tribus africanas a lo largo de los siglos. 2) En el pasado siglo XX, en sus últimas décadas, surgieron a lo largo del continente aires revolucionarios (en algunos países en clave de socialismo) que apostaron al llamado panafricanismo (UAN) con una línea de confrontación al neocolonialismo. Recuerdo nuestras ilusiones de aquellos años con el “destape” africano, vanguardizado por personajes como J. Nyerere en Tanzania, P. Lumumba en el Congo, K. Nkrumah en Ghana, A. Neto en Angola y A. Cabral en Cabo Verde. Por algo el Che y también varios uruguayos se fueron a pelear al Congo. Lo triste: estos procesos fueron arrasados. ¡Literalmente! Fogoneadas desde fuera sus contradicciones tribales, culturales, religiosas, para evitar esa unión. La conocida receta de los poderes imperiales: ¡divide y reinarás!

(II)

Hasta el 4 de agosto de 1983, el Sahel africano (África occidental), sin salida al mar, estaba conformado por tres países: Alto Volta, Malí y Níger. Antiguas colonias francesas. Ese día, un grupo de militares, capitaneados por Thomas Sankara y su hermano adoptivo, Blaise Compaoré, se hicieron del poder en Alto Volta y dieron inicio a lo que luego se denominaría “Revolución Burkinesa”. Por empezar, se le cambió el nombre al país: pasó a llamarse Burkina Faso, que en su idioma significa “patria de hombres íntegros”. ¿Habrá sido casualidad que recalcaran el concepto de integridad?

En su recorrido económico-social, la revolución burkinesa arrancó de forma más bien convencional: ruptura con el poder colonial francés, nacionalización y expropiación de grandes multinacionales de ese origen sin indemnización, reparto de tierras, apuesta a la soberanía alimentaria, al desarrollo primario (oro, minerales diversos como uranio y litio, petróleo) e industrial autóctono, y mejoras sustanciales desde el Estado en salud, educación y vivienda. Sin embargo, tuvo notable inspiración, partiendo de una figura clave como la de Thomas Sankara (para algunos el “Che” africano), en ciertos aspectos:

(*) En el montaje del aparato del Estado, la línea fue de absoluta austeridad y servicio al pueblo. Los funcionarios percibían un salario mínimo nacional, debían desplazarse en los R5 (miniautos) o en bicicleta (se vendieron los autos de lujo), dos días a la semana debían vestirse con telas fabricadas por la industria nacional de algodón y estaban sujetos a permanente evaluación de su gestión. El mayor ejemplo lo daba el propio T. Sankara, en general vestido de civil con ropa burkinesa, asistiendo en bicicleta a su sobria oficina en la que jamás, por ejemplo, aceptó que se instalara aire acondicionado.

(*) Tuvo un perfil que hoy llamaríamos “feminista”, destacando el papel de la mujer en la cultura africana, integrando a varias de ellas al CNR (Consejo Nacional Revolucionario), incluso llegando a detalles insólitos, como decretar que al menos una vez a la semana el varón debía ir al mercado.

(*) Increíblemente incorporó una dimensión ecológica en su programa, con una política pública consciente para frenar la deforestación y preservar el medio ambiente.

(*) Finalmente, tuvo una real “obsesión” por la unidad de los países africanos en la lucha contra el neocolonialismo. En julio de 1987, en una conferencia en Addis Abeba (Etiopía), T. Sankara, en un encendido discurso, afirmó: “Si solo Burkina Faso no paga la deuda externa, injusta, inmoral e impagable; si no resolvemos una conducta común en todo nuestro continente de NO PAGO de la misma, entonces seré asesinado...” Y efectivamente, cuatro meses después, el 15 de octubre de ese mismo año, él y 12 integrantes del gobierno revolucionario fueron fusilados. Lo más doloroso e impactante de este episodio es que el operativo, pergeñado por el gobierno francés de Mitterrand (nuevo “socialismo” de aquellos años), contó con la decisiva ejecución del plan a manos de Blaise Compaoré —nada más ni nada menos que su hermano “del alma”— devenido en gran traidor, al punto de suceder a T. Sankara en la presidencia de Burkina Faso.

Mientras repienso esta historia de Burkina Faso, no puedo sacarme de la cabeza que precisamente durante esos mismos años, aquí en nuestro tibio y paliativo paísito, el FA se desvivía por encontrar la forma —el fenotipo que a la larga se convirtió en genotipo— de rebajar sus históricas definiciones con tal de empezar a ser alternativa electoral. Con tal de romper con el corral que lo reducía a unos cientos de miles de “votitos de izquierda”. Cierro este escueto relato de la revolución burkinesa con dos frases del amigazo Sankara que lo pintan de cuerpo entero y sacuden el morral posmoderno de lo políticamente correcto: “Todo lo que sale de la imaginación humana puede ser realizado por el hombre”... “Tenemos derecho a no tener por qué elegir entre el purgatorio y el infierno”!! Cualquiera de las dos explica por qué fue asesinado. Y como era de esperar, se inicia un período de “rectificación” de la revolución que en pocos años desanda todo el camino transitado. El pueblo no salió a las calles a defender “su” revolución. ¿Por qué? ¿La sentían realmente de ellos? ¿Cuatro años fueron suficientes para contrarrestar siglos de opresión mental?

(III)

El 1º de enero de 1994, los zapatistas (EZLN) patean el tablero político no solo mexicano ni latinoamericano; me animaría a decir que intercontinental. Un “hackeo” político totalmente inesperado. En plena fiesta neoliberal, en la década de su apogeo en Occidente ante la caída de la URSS (el “fin de la historia” según Fukuyama) irrumpe una revolución indigenista en Chiapas que, con armas en la mano (¡otra que casi de juguete!), no pretende “tomar el poder” central, sino defender el derecho a existir como cultura, como comunidad, gestionar su territorio y construir “un otro mundo”, confrontado radicalmente con el neoliberalismo capitalista.

Rompió con el esquema clásico del “partido de vanguardia” que, verticalmente desde la posesión del poder del Estado, promueve la transformación macrosocial. Fueron los propios integrantes de los pueblos originarios los que se organizaron para hacer su revolución. Este proceso ya lo hemos analizado varias veces en el NN, y no es mi intención repetir aquí dicho análisis de forma minuciosa. En cambio sí me parece importante resaltar algunos aspectos —que comparativamente nos permitan descifrar mejor tanto el pasado de Burkina Faso como su significado actual.

Por empezar, echó por tierra los vaticinios pesimistas que sostenían que ya no era posible hacer una revolución. Demostró una nueva forma de encarar la política, integrando la ética como principio básico, la participación directa sin mediaciones dirigentistas o representaciones “profesionales”, y fundamentalmente se abocó a construir realmente una nueva sociedad desde las bases, con principios claramente comunitarios y colectivos. Así fue que las comunidades zapatistas se organizaron en “caracoles”, pusieron a funcionar las Juntas del Buen Gobierno, con principios diametralmente opuestos a los de la burocracia estatal, invirtiendo la pirámide bajo el lema “mandar obedeciendo”.

Pero lo que más me importa remarcar ahora, en este afán por desglosar semejanzas y diferencias con Burkina Faso, es la “marca de fábrica” que desde sus orígenes tuvo la revolución zapatista: su plena consciencia de que sola estaba condenada al fracaso. Organizaron todo tipo de eventos internacionales contra el neoliberalismo, con convocatorias de máxima amplitud, para obtener aliados fuera de México. Y dentro de su propio país, chocando abiertamente con la “clase política”, ensayaron mil formas de comunicarse con el pueblo. En 2001 se recorrieron todo México con la “marcha del color de la tierra”, culminando en el Zócalo (plaza principal de la Ciudad de México) con una muchedumbre de casi un millón de personas apoyándolos. En 2006 volvieron a desplegarse por todo el territorio nacional con la “Otra Campaña”. Una marea de militantes zapatistas, incluidos los “comandantes”, invadieron plazas y ciudades. El propio “Sub” (Marcos) parando su moto en cualquier esquina; todos ellos haciendo trabajo de base, explicando por qué no creían en el voto, por qué era necesario organizarse socialmente y dar la lucha no solo indigenista, sino del pueblo mexicano en su conjunto. Lucha organizada desde abajo, tras la emblemática consigna: “por verdadera democracia, justicia y libertad”. Según ellos, lucha “por la vida”, directamente contra el capitalismo que es sinónimo de muerte.

Pero esta apertura que demostraron hacia la sociedad toda pareció (al menos para quienes miramos desde afuera el proceso vivido) chocar con el muro del modelo civilizatorio capitalista: consumismo, individualismo, dictadura tecnológica. Modelo hegemónico no solo en tierras aztecas, sino en gran parte del planeta, y que, para desgracia de estos, casualmente su vecino —EE. UU.— es uno de los padres de la criatura. ¡Otra que contaminación directa! A lo largo de sus más de 30 años de existencia, el zapatismo apostó a unificar la multiculturalidad indigenista (CNI) con los verdaderos habitantes de la tierra. También construyó diálogo y conexiones con los más diversos movimientos internacionalistas, pero se empantanó en superar su divorcio con el 80% de la masa social mexicana concentrada en las ciudades. Ni política ni ideológicamente ocurrió el efecto contagio.

Salvando las distancias, esto me recuerda nuestra historia chacrera/comunitaria entre los años 2000 y 2010. Una vuelta con Lucía hicimos una lista de todos los que durante los primeros años admiraban/elogiaban nuestra experiencia, nos visitaban y colaboraban con nuestros quehaceres, y pasamos los 200 nombres. Con el tiempo, fuimos quedando solos. Progresivo aislamiento a medida que esos rostros eran cooptados por el modo de vida sistémico, a medida que se alejaban cada vez más de la austeridad y de la tierra.

Para cerrar la reflexión sobre el proceso zapatista: la historia de los movimientos revolucionarios está plagada de contradicciones que cuestan comprender en relación a su propia lógica identitaria. Por ejemplo, ¿cómo explicar que un movimiento que impulsó una difícil y heroica puja como la de la “Otra Campaña” (2006/7) haya decidido, mediante valoración táctica (así se justificó públicamente), presentar una candidata para las elecciones presidenciales de 2018? El CNI (Consejo Nacional Indígena), en coordinación con el EZLN, optaron por recorrer el camino institucional clásico, siempre con el archiconocido argumento de utilizar la instancia electoral para difundir/agitar ideas y caras, proponiendo a María de Jesús Patricio, “alias” Marichuy, como candidata. Médica indigenista, nacida en la comunidad de Tuxpan, siendo mujer y con larga trayectoria de militancia en el zapatismo, era una candidata “ideal” para anunciar lo otro. Se registró en el INE (Instituto Nacional Electoral), hizo campaña recorriendo todo el país, recogió unas 280.000 firmas que apoyaron su candidatura y, finalmente, como no alcanzó las 887.000 necesarias para entrar en la carrera electoral (en un padrón electoral compuesto por más de 90 millones), quedó fuera de concurso. La gran pregunta que uno se hace es: desde una perspectiva revolucionaria, pensando en todo el empeño que puso el zapatismo en marcar un rumbo distinto, ¿valió la pena? Queda como evaluación pendiente... Y si fuese posible, ganas no me faltan de hacer lo que hice en marzo del 84: cruzar el continente, recalar en Chiapas y, mate de por medio, escucharlos y pensar juntos, como dice la canción, “los caminos de la vida”... para concretar el sueño tan promovido por Marichuy en su esforzada campaña, el de acabar con el capitalismo que huele a destrucción y muerte.

(IV)

Volviendo al Burkina Faso del presente. Su señal. En septiembre del año 2022, un grupo de oficiales, con el capitán Ibrahim Traoré a la cabeza, dio un golpe de Estado. Los burkineses salieron a las calles de la capital, Uagadugú, festejando. Hay videos que muestran el apoyo popular, con I. Traoré desfilando entre la multitud. Pero notorias son las diferencias con el enero del 94, en el que las calles de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se llenaron de curtidos rostros sin uniformes, con pasamontañas y viejos fusiles: un ejército del pueblo. En cambio, en B.F. el protagonista fue un ejército regular con tanques y tropas convencionales, brazo armado del Estado. Se creó una junta militar que, a partir de octubre de ese año, designa a I. Traoré como presidente interino. Con 37 años, resulta ser el más joven de los “mandamases” que gobiernan los 193 países integrantes de la ONU. Fundador, entre otros, del Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y Restauración.

Ya desde esos días nos acicateó la pregunta: ¿restauración de la “revolución asesinada”? Por empezar, al menos en el discurso oficial, ¡sí! Se comenzó una restauración ideológica, revalorizando las ideas de T. Sankara, particularmente su propuesta panafricanista, reivindicando la soberanía del continente africano en contra de toda forma de opresión colonial. Con énfasis en la confrontación al ancestral saqueo ejercido por Occidente, sobre todo por Francia en toda la zona del Sahel. Basta entrar en Wikipedia para constatar que Traoré es tildado de marxista y panafricanista. Ni qué hablar que nos falta mucha info para hacer un análisis serio y riguroso de estos tres años que lleva gobernando “el capitán”. Simplemente quisiera destacar algunas “cosillas” de lo vivido en B.F. en este trienio que creo nos pueden dar aliento... dar oxígeno político para salir de la resignación, para no sentir que “todo está perdido”, o que —como diría el “sabio” coreanito (BCH)— “la revolución es imposible”!

Unas tienen que ver con la actitud y estilo personal de I.T. Con orgullo defiende su raza contra la repulsiva supremacía que sienten europeos y yanquis por los africanos —otra que racismo, elitismo y discriminación! Con orgullo habla de su pasado pobre, en el medio rural, reconociendo que tuvo la suerte de acceder a un título universitario (geólogo), y no solo militar. No se disfraza con ropaje occidental (traje y corbata), ni se viste de gala. Siempre igual, con su uniforme de campaña; sin medallas ni galones de ningún tipo. Con total dignidad encara y enfrenta a cualquiera de los top-personajes mundiales —llámenlos Trump, Putin, Xi Jinping o como se llamen— denunciando e increpando en cuanto foro internacional hay, a las superpotencias y al “Primer Mundo” que amasa sus riquezas a costillas del hambre, el dolor y el sufrimiento de África.

Cierto, no es Sankara andando en bicicleta por todos lados, pero vive en permanente contacto con “su” gente (así lo dice él mismo) y rescata el enorme valor de la austeridad en la vida personal y la gestión pública. Hasta aquí algunos aspectos de su práctica personal que contrastan con el común de quienes ejercen normalmente cargos de poder. Respecto a medidas adoptadas en estos tres años, creo que vale la pena remarcar que, por supuesto, su gestión está lejísimos del tsunami revolucionario político/ideológico que provocó Sankara en tan solo cuatro años. En Internet hay varios materiales que hablan de los “20 megaproyectos” que está impulsando su “dictadura” (así la tachan en Occidente), algunos notables como los de las dos megaplantas procesadoras de tomates con miras a desarrollar la soberanía alimentaria, hasta la lamentable construcción —en acuerdo con los rusos— de una megaplant a de energía nuclear. Reparto de tierras (no tan generalizado como en el 83); nacionalización de los yacimientos de oro; red de agua potable, saneamiento, promoción de la salud pública; creación de cooperativas de producción industrial (algodón): son algunos de los planes/medidas que se han ido instrumentando en este tiempo. Habrá que ver en qué van derivando estos esfuerzos por mejorar condiciones materiales de vida sin romper radicalmente con una visión de la producción, de la naturaleza y de formas de vida, como sí lo hacen los zapatistas en sus comunidades. El zapatismo, en la concreción de sus proyectos, fue incorporando la cosmovisión (obviamente no capitalista) de los pueblos originarios. ¿La revolución burkinesa (en su nueva etapa) lo hace? ¿Cómo es su relación con la tradición y la cultura de las distintas etnias africanas?

Para cerrar con lo interno (dejo pendiente lo de Nico sobre prohibición de la homosexualidad y retornos tradicionalistas al estilo Putin, para indagarlo porque lo desconozco y claro que es algo que “huele mal”), me queda un último aspecto más que preocupante: el grave conflicto con el Estado Islámico y la guerrilla yihadista. ¡Menudito problema tienen Traoré y los suyos! Se les critica, desde afuera, que para resolverlo han negociado (¿hocicado?) con la Rusia de Putin, aceptando una base militar rusa en territorio burkinés, así como la participación de mercenarios rusos (Wagner) para combatir a las milicias islámicas. Tema este especialmente complejo, porque sabido es que tanto el imperialismo yanqui como los europeos (Francia muy incisivamente) se encargan de promover y abastecer logísticamente el conflicto. El caso de Libia (que el curita propuso incluir en la discusión) es bien elocuente al respecto. Por eso prefiero ser prudente en la mirada, preguntarme posibilidades/estrategias de lucha antes que caer en juicios tajantes.

Por último, desde el punto de vista geopolítico, allende fronteras, remarco dos cosas positivas: 1) que han conformado la Unidad del Sahel = Confederación, con un amplio acuerdo de cooperación no solo militar, con un rol más que importante jugado por I. Traoré; y 2) que I.T., al igual que T.S. en el pasado, brega incansablemente por la unidad de los países africanos, reclamándole a sus pares gobernantes del continente una conducta más independiente y digna, más confrontativa con el neocolonialismo.

(V)

La dejo por aquí... confío en el matecito compartido, en rueda y no en soledad... lo que hacemos en los NN: pensar juntos, preguntarnos juntos, sacudirnos la modorra sistémica, desactivar nuestros instintos individualistas, acomodando nuestras vidas al “confort” de lo posible o a la rutina; cayendo en la gimnasia militante de lo que hacemos siempre, o en el abandono liso y llano ¡mientras nos vienen ganando por goleada! Las crueldades del capitalismo han existido desde siempre, desde que se impuso como modelo civilizatorio... Están en su ADN. Las sufre la naturaleza, las sufrimos los humanos. Cierto, hoy tienen la impunidad de masacrar Palestina. Ayer fue Libia. Hoy Putin juega a ser zar en Ucrania, Xi a ser emperador de Asia y Trump (con su MAGA = América grande de nuevo!) a ser el gran dueño del planeta entero. Y nosotros nos sentimos los peones de una partida que POR AHORA viene fea. ¿Cuál es el valor de experiencias como la zapatista en Chiapas, o la del “traorismo” en Burkina Faso? Con sus errores, sus límites o sus carencias, sirven porque señalan la rebeldía... sirven porque son señal de que no bajamos los brazos... son resistencia resiliente que busca la incidencia. Por algo una Marichuy salió en 2018 a recorrer los polvorientos caminos mexicanos, los que no recorre el “mundo consumo” para despertar a sus hermanos y hermanas oprimidas. Por algo Ibrahim rescata el pasado revolucionario de su querido terruño.

En la correlación de fuerzas mundial no son el todo; son pequeñas llamitas. La relación micro-macro es todo un tema. Pero seguro: si no hay una sustancia micro permanente, jamás existirá el efecto macro. En esto, soy bien creyente en la dialéctica. El 11 de abril, cuando solo tres ollas organizamos el OLLAZO, éramos conscientes de esa soledad política que no se revierte desde la parálisis, sino desde el hacer. Hoy la Olla del Tole es otra llamita. Como lo fue ayer la Comunidad Chacrera. Cuando se cerró, cuando “fracasamos” porque el sistema nos comió las cabezas, varios agoreros del pesimismo festejaron. Pero hoy resurgió de las cenizas. Es un espacio abierto a los sufrientes, a los excluidos de esta sociedad que se la pretende consagrar como la única posible. ¡No! ¡Decididamente no!

La canción de Numa pegó en el clavo: es la pregunta esencial: ¿Cuántos kms. faltarán para llegar al pueblo aquel? Como está el mundo hoy, sin duda que faltan muchos... PERO MUCHOS MÁS FALTARÁN SI CADA UNO DE NOSOTROS ABANDONA!!!!!!!!!

 

 

 

 

 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Mensajes que no contribuyen


Guillermo Besozzi, se reunió con el presidente Yamandú Orsi




Están jugando con fuego: el desinterés sobre la política


Un estudio de la empresa Factum, difundido el miércoles por VTV, mostró que 1 de cada 3 uruguayos se desinteresa de la actividad política o descree de ella. Todos los días el sistema político se encarga de contribuir a esa situación. Están jugando con un fuego que nos puede quemar a todos.


19 de septiembre de 2025, Caras&Caretas
Carlos Pelaez


Este mismo miércoles a mediodía el presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió en la casa de Suárez y Reyes al intendente de Soriano, Guillermo Besozzi. Hablaron de asuntos de gobierno pero también de la situación judicial del jerarca sorianense. Se destacó que ambos “son amigos” desde hace años. Pero el mensaje que recibió la ciudadanía no pudo ser peor. Besozzi está formalizado por 7 delitos de corrupción —todos los que incluye el Código Penal— y la Corte Electoral analiza por estas horas despojarlo de su cargo.

Según informó Montevideo Portal, ambos analizaron el delito de “abuso de funciones”, señalando que la línea de actuación —bajo las normas de este artículo— “es fina”. Vale recordar que en el pasado el Frente Amplio pretendía derogar el artículo 162 del Código Penal. Pero esta es la única norma, a falta de otras más claras, que ha permitido perseguir judicialmente a los corruptos.


¿Cuál fue el mensaje?
Un jerarca formalizado exhibe públicamente su poder al ser recibido por el presidente pocas horas antes de que la Corte Electoral se expida.


Por más que sean “amigos” —lo que hace mucho peor todo—, se trató de un acto institucional que hasta podría ser leído como un mensaje hacia quienes deben resolver la situación de Besozzi, tanto en la Justicia como por el organismo que rige las normas electorales.
 

Desde hace días la oposición intenta voltear al presidente de ASSE, Álvaro Danza, basada en presuntas incompatibilidades, ya que el médico, además, cumple funciones como tal en dos mutualistas privadas. La oposición intenta desde marzo voltear a todo “muñeco” que se mueva. Sería su forma de legitimarse por sus propios actos en el gobierno pasado. Pero, en este caso, también trata de frenar la auditoría sobre la gestión de Leonardo Cipriani al frente de ASSE entre el 2020 y el 2024.


No les interesa el presupuesto ni las explicaciones, sólo voltear a Danza. Y para ello usan un informe jurídico del catedrático Augusto Durán Martínez, un hombre estrechamente vinculado al Partido Nacional. Fue subsecretario de Presidencia durante la gestión de Luis Lacalle Herrera, presidió el Instituto Manuel Oribe y es el padre de quien hasta no hace mucho era embajador uruguayo en EEUU. Nada de esto lo descalifica. Pero un informe que hizo a principios de este año para la Junta Departamental de Maldonado, a solicitud de los ediles blancos que integraban una comisión investigadora, deja dudas sobre su accionar.
Durán Martínez es el mismo que, previo pago de 18.000 dólares, elaboró un informe para la Bancada del Partido Nacional en la Junta de Maldonado sobre el caso del expresidente José Luis Sánchez. El experto en Derecho Administrativo concluyó que "no había constatado ninguna irregularidad". Pero el que constató las irregularidades fue el fiscal Jorge Vaz, quien demostró que "una empresa contratada para hacer refacciones en el edificio de la Junta no estaba inscripta en el RUPE (Registro Único de Proveedores del Estado)", trámite obligatorio para cualquiera que contrate con el Estado. Además, "no hay un solo expediente que demuestre el contrato de esa empresa, sobre las tareas a realizar ni sobre el control de cumplimiento". Y por si fuera poco, el dueño de la empresa dijo en Fiscalía que "nunca hizo trabajos para la Junta".


Todo esto se lo "comió" Durán Martínez, que sí cobró religiosamente. Sánchez y otros dos expresidentes de la Junta fueron formalizados por los delitos de fraude y falsificación ideológica por un funcionario público. A uno de ellos también se le imputó “abuso de funciones”.


Por su parte, Danza recurrió al experto Carlos Delpiazzo para justificar su permanencia en el cargo. Pero este experto, junto a otros tres, fue quien en el 2021 consideró que “no había ninguna irregularidad con el fondo de fortalecimiento de los sectores políticos” o “sueldo encubierto” que la Junta de Maldonado paga a los ediles mes a mes desde el 2015 y ahora es investigado por el fiscal Vaz. De nada valió el dictamen de la Jutep, que consideró que se violaba la Constitución y varias leyes, ni las reiteradas observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, cuyo departamento jurídico recomendó el pase a Fiscalía. Un informe pagado sustituyó a toda la institucionalidad.


Claro, después hay que convencer a los más jóvenes de que no todos son iguales y que la política es una actividad noble que tiene por fin mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pues, según Factum, uno de cada tres uruguayos ya no cree eso.
 


Más datos sobre el caso Maldonado

Hace muchos años un abogado e importante dirigente colorado, luego ministro, dijo que “en Maldonado las ordenanzas de construcción eran una barrera. Pagás, el peaje se levanta; no pagás, no podés hacer nada”.

En el año 1992 dos ediles, Ruben Pagola, del Partido Nacional, y Leonel Fazzio, del Partido Colorado fueron procesados por coimeros. También cayó Hebert Belino, un conocido escribano y dueño de un periódico, como promotor de acciones ilegales para que se aprobara el fraccionamiento La Juanita, ubicado sobre la franja costera poco antes del ingreso a José Ignacio. Los ediles fueron sometidos a juicio político en el Senado y despojados de sus cargos. Las actas de esas sesiones revelan que Maldonado ya era mirado como un lugar complicado por el tema corrupción.

El entonces senador colorado Pablo Millor llegó a proponer la conformación de una comisión investigadora sobre los permisos de construcción otorgados en este departamento. Era 1992, Luis Alberto Lacalle Herrera era el presidente y Domingo Burgueño era el intendente de Maldonado. El Senado no aprobó el planteo de Millor. Pero en Maldonado el escribano Belino, que era además un extorsionador, después de su condena por corrupto recibió de la Intendencia unos 60.000 dólares en publicidad para un diario que no registraba lectores.

Treinta y tres años han pasado desde entonces. Pero algunas prácticas se mantienen y perfeccionan. Por ejemplo, en 2021 y 2022, bajo las presidencias de los ediles blancos José Luis Sánchez y Darwin Correa, la Junta Departamental decidió adjudicar una partida de unos 500.000 dólares “para ayudar a medios y periodistas que vivían un complejo momento por la pandemia”. No hubo ningún plan publicitario, porque la Junta Departamental no tiene nada para publicitar. Pero decenas de personas, algunos periodistas y otros no se sabe qué, recibieron mucho dinero solo contra la presentación de una factura.

Los documentos en poder de Caras y Caretas muestran la arbitrariedad con que se destinaron esos fondos. Por ejemplo, la empresa Marengreen S.A., propietaria de la FM Cadena del Mar, cuyo titular ante la URSEC es Francisco Sanabria, expropietario de Cambio Nelson, recibió el equivalente a 50.000 dólares entre el 1 de diciembre del 2022 y el 30 de noviembre del 2024. En tanto, a Rodrigo Silva, gerente de esa emisora y testaferro de Sanabria, se le adjudicaron en el mismo período otros 10.000 dólares.

Además, el periodista Marcelo Umpiérrez, que se desempeña como productor y periodista en Cadena del Mar y a su vez era corresponsal de Telenoche 4, recibió en este año 776.530 pesos, es decir 61.000 pesos por mes. Algunas de sus facturas establecen que se prestó “servicio de promoción institucional en redes, radio, TV y notas”.

También recibieron publicidad, entre muchos otros, un periódico de Rocha, dos de Montevideo y otro de Lavalleja, dos radios comunitarias de Maldonado y varios medios, productores y periodistas del departamento. Aunque ninguno iguala lo que cobraron las radios vinculadas a Sanabria. Por si fuera poco, el presidente de la Junta Departamental ordenó un gasto de 16.000 pesos para unas placas y cartel de reconocimiento a la Liga Mayor de Fútbol, que también él presidía. Todos gastos, año tras año, observados por el TCR.

Las asignaciones de dinero continuaron en el tiempo y generaron un importante desfinanciamiento. A fines de julio del 2024, la mayoría nacionalista de la Junta Departamental de Maldonado aprobó una transposición de rubros por 8 millones de pesos (equivalentes a 200.000 dólares) para ser gastados en publicidad. Según el expediente 445/2024, “la directora del Departamento Financiero Contable, contadora Gabriela Quintero, solicita autorización para efectuar una transposición de rubro por un total de 16.500.000 pesos”. De acuerdo al documento, “8.000.000 de pesos serán destinados a publicidad”, que antes estaban destinados presupuestalmente a “limpieza y fumigación” (2.250.000 pesos), otras edificaciones (4.800.000 pesos) y refuerzo de rubros (1.200.000 pesos).

Con este “refuerzo presupuestal”, la Junta de Maldonado habrá destinado otros 500.000 dólares en publicidad durante el año, aunque siguen sin conocerse los criterios de adjudicación. Justo año electoral. Ese era el verdadero destino de esas enormes cifras de dinero; pagar con dineros públicos parte de sus campañas electorales.

El día de la audiencia en que fueron formalizados los ediles Sánchez y Correa, y Alexandro Infante se fugó, dos periodistas relataron a este cronista que “cuando hacían una gestión publicitaria ante Infante, éste les decía: Les doy la plata, pero también va para mi campaña”. Pero no solo esto demuestra un uso abusivo e indecente de dineros públicos. Entre los años 2015 y 2025 hubo por lo menos una decena de viajes al exterior en las delegaciones integradas por ediles de todos los partidos que iban a Miami, destino predilecto, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, nunca se supo a qué, porque nunca hubo informes ni resultados concretos para el departamento de ese turismo legislativo. Un solo viaje a Miami, del que participaron siete ediles, costó 55.000 dólares. Porque además del pasaje, alojamiento y estadía, se les otorgaban los viáticos que establece la Cancillería para los viajes al exterior.

Tal vez tuvieron resultados para sus propios negocios. Por ejemplo, durante el gobierno del frenteamplista Óscar de los Santos, el director de Turismo viajó varias veces a España para promover Punta del Este. Pero de paso concretó alguna inversión edilicia que luego comercializaba en su inmobiliaria.

Y este es otro punto abusivo. Durante esos 10 años, 2015- 2025, la mayoría de los integrantes de la Comisión de Obras de la Junta Departamental eran además operadores inmobiliarios. Según informó el exintendente Enrique Antía, en esos diez años se aprobaron 5 millones de mt2 de construcción. O sea, los que en la Junta aprobaban excepciones a las ordenanzas, hacia dónde se desarrollaría el departamento, dónde se permitirían fraccionamientos, eran los que luego tenían la posibilidad de vender esas propiedades en sus propias empresas. Tan evidente es que hasta Javier Sena, edil e integrante de la comisión de Obras, es también presidente de la Cámara Inmobiliaria Maldonado–Punta del Este.

El edil Infante, ahora formalizado, dejó de ser empresario gastronómico y montó una inmobiliaria en el balneario Santa Mónica, que se encuentra casi frente a la Boya Petrolera y muy cerca de José Ignacio. Diez años atrás era un lugar muy poco desarrollado, pero que adquirió un importante impulso con varios fraccionamientos aprobados. ¿Quién pone una inmobiliaria en un lugar donde no había nada? Obvio que solo el que tiene información sobre lo que allí se construirá.

Desde su cargo como edil, el también empresario inmobiliario y ahora diputado herrerista Rodrigo Blás organizó una defraudación contra la DGI mediante la venta subfacturada de lotes de un fraccionamiento, que él no votó pero se aprobó en su período.

Están jugando con fuego

Vivimos en un mundo horrible, con un genocidio espantoso en pleno desarrollo, con guerras y asesinatos a diestra y siniestra, con censura y también asesinatos de periodistas. Con líderes que no muchos años atrás eran impensables. ¿Cómo llegaron Trump, Bolsonaro, Milei, además de muchos otros? No lo hicieron porque fueran mejores, sino porque la gente se hartó de los viejos líderes, la mayoría corrompidos mientras la gente se esforzaba por sobrevivir diariamente. Y, principalmente, porque detrás tuvieron el apoyo de un poder que quería cancha libre para sus negocios.

Todavía tenemos tiempo, poco, antes de que esos fenómenos se instalen en nuestro país y ese incendio nos consuma a todos. Para evitarlos hay que esforzarse en convencer a ese 30 % de compatriotas que ya no cree en nada, de que solo a través de la acción política se logran cambios. Pero para eso también hay que exigirles a nuestros políticos que actúen decentemente, no solo dentro de la ley.

Uruguay vive un episodio que debería ser un escándalo histórico. La Intendencia de Soriano, símbolo de la gestión pública en el país, se encuentra inmersa en una investigación judicial que desnuda un entramado de corrupción tan estructurado como impune, que involucra al intendente Julio Guillermo Besozzi Arocena y a su círculo más cercano de colaboradores. La gravedad de los hechos, las pruebas incontestables y la continuidad de estos personajes en el ejercicio del poder provocan asombro y vergüenza. Soriano y todo el país observan cómo un grupo de funcionarios actúa como si la administración pública fuera un feudo privado, mientras la ciudadanía contempla, impotente, la falta de consecuencias.


El Tribunal de Apelaciones de Montevideo, después de meses de análisis y recursos de segunda instancia, confirmó y amplió la investigación que pesa sobre Besozzi y su grupo. Los delitos imputados son graves y reiterados: peculado reiterado, tráfico de influencias, concusión, cohecho simple y coautoría de cohecho calificado, todos en reiteración real. La formalización de la investigación, adoptada el 22 de mayo de 2025 con los votos de los ministros Luis Charles y Adriana de los Santos, y con la disidencia de la jueza Gabriela Merialdo, deja en evidencia que la Justicia tiene ante sí un entramado de corrupción sistemático, sostenido durante años, que compromete el manejo de fondos públicos y la confianza ciudadana.


La historia que desvela la investigación se remonta a 2021, cuando un incendio de características sospechosas afectó al teatro 28 de febrero, un edificio propiedad de la Intendencia de Soriano y cedido al sindicato de funcionarios municipales (ADEOMS). La Fiscalía, alertada por la calificación del siniestro realizada por Bomberos, inició intervenciones telefónicas que dejaron al descubierto conversaciones comprometedores entre dirigentes sindicales y autoridades municipales. Entre estas, destaca una grabación en la que Besozzi dialoga con Alberto Martín Herling, presidente de ADEOMS, sobre un adelanto de 150 mil pesos destinados a cubrir cheques del sindicato, suma que se sumaba a 600 mil pesos ya comprometidos. La transcripción de la llamada, citada textualmente en la sentencia, no deja lugar a dudas: Besozzi conoce y participa activamente en maniobras financieras que rozan lo ilegal: “Para mí es un riesgo político bestial, yo con lo que estoy de acuerdo te firmo en el Banco República… lo cierto es que yo no puedo sacar esos 150 mil pesos de acá porque estoy regalado, pero regalado mal”, dice el intendente, reconociendo la magnitud del riesgo político y financiero de sus actos.


El diálogo continúa con instrucciones precisas sobre cómo formalizar la cesión de créditos para cubrir los cheques sin afectar directamente las cuentas de la Intendencia. “Vos no podrás conseguir 150 mil pesos con alguno que… dándole un cheque o algo y después ya lo meten ahí en la rueda del préstamo… nosotros les cedemos la cesión de créditos al banco y nosotros se la entregamos”, explica Besozzi. Cada frase, registrada en la sentencia del Tribunal de Apelaciones, muestra un patrón de conducta que evidencia cohecho, tráfico de influencia y manipulación de recursos públicos, prácticas que no solo son ilegales sino profundamente antiéticas.


El caso no se limita al intendente. El entramado incluye a funcionarios de alto rango que actuaban coordinadamente para proteger intereses personales y sindicales sobre los fondos públicos. Jonathan Torres Osores, director de Logística, enfrenta imputaciones por utilización indebida de información privilegiada y cohecho reiterado; Pedro Ernesto Nocetti Guigou, director de Obras, por peculado y abuso de funciones; Pedro Besozzi Cerchi, director de Hacienda, por peculado; y Daniel Gastán Rostagnol, escribano y secretario general, por peculado y omisión de denuncia. Otros implicados, como Germán Federico Cavallero Dalia, Esbar Gonzalo Castillo Ramírez y Leonardo Agustín Rivero Poggio, completan un cuadro de responsabilidades compartidas, conformando lo que la Justicia considera una estructura criminal dentro de la Intendencia.


Desde los primeros meses de 2025, la Fiscalía detectó delitos reiterados que incluyen peculado, tráfico de influencias, concusión, cohecho calificado y abuso de funciones. Besozzi no actuó solo: se le imputa como coautor en múltiples delitos, mientras sus colaboradores más cercanos, entre ellos Pedro Besozzi Cerchi, Esbar Gonzalo Castillo Ramírez y Germán Federico Cavallero Dalia, aparecen señalados como parte de un entramado que manipuló documentos, desvió fondos públicos y ejerció presión sobre funcionarios y empresarios para beneficio propio.


Para impedir que Besozzi entorpeciera la investigación, la Justicia adoptó medidas cautelares desde marzo de 2025. Inicialmente, quedó bajo arresto domiciliario total con geolocalización, con prohibición estricta de acercarse o comunicarse con la Intendencia de Soriano y sus reparticiones. El objetivo era claro: evitar que el intendente utilizara su posición para influir sobre testigos, ocultar pruebas o garantizar la impunidad de su red. Sin embargo, la Sentencia Interlocutoria Nº 1303/2025, del 27 de junio, levantó parcialmente esta medida, pese a los insistentes alertas de la Fiscalía sobre el riesgo real de interferencia. La defensa alegó que las pruebas principales ya estaban aseguradas, aunque expertos judiciales advirtieron que Besozzi seguía teniendo acceso directo a funcionarios, testigos y documentos clave.


La justicia también corrigió la omisión de comunicar a la Corte Electoral la formalización de la investigación contra Besozzi, revocando la Sentencia Interlocutoria Nº 1287/2025. Esta comunicación es crucial, ya que, conforme a la legislación uruguaya, la formalización de una investigación por delitos graves puede derivar en la suspensión de la ciudadanía del imputado, impidiéndole ejercer funciones públicas, incluyendo el cargo de intendente. La Corte Electoral deberá evaluar la situación y decidir si corresponde aplicar esta medida, lo que podría provocar un terremoto político en Soriano y dejar la administración local en un limbo administrativo.


Las medidas cautelares y los recursos de los implicados reflejan la lucha constante entre la Fiscalía, que busca garantizar el debido proceso y preservar la integridad de la investigación, y la defensa, que intenta minimizar las restricciones argumentando afectaciones a derechos constitucionales y la inexistencia de un riesgo concreto de entorpecimiento. La Sentencia Interlocutoria Nº 1131/2025 prorrogó medidas cautelares, incluyendo arresto domiciliario y prohibición de acercamiento, justificadas por la gravedad de los delitos y el riesgo de entorpecimiento, hasta el 9 de agosto de 2025. A pesar de la defensa de los imputados, el tribunal entendió que la extensión era proporcional y necesaria.


Los hechos confirmados en la investigación y las transcripciones de llamadas demuestran que Besozzi y su equipo manejaban la Intendencia como un feudo privado, desviando recursos, manipulando contratos y controlando información sensible. La ciudadanía de Soriano, y de Uruguay en general, observa con asombro e indignación cómo personas con pruebas tan claras de corrupción y abuso de poder siguen en funciones, sustentadas por la indiferencia o la ignorancia de quienes continúan votando a esta clase de politiqueros sin conciencia cívica.


El 14 de septiembre de 2025, el Tribunal de Apelaciones ordenó a la jueza Ximena Menchaca comunicar a la Corte Electoral la formalización de la investigación contra Besozzi. Esta decisión es un paso crucial para que la ley actúe y para que la ciudadanía pueda ver que la justicia no es solo un ideal, sino un instrumento capaz de limitar la impunidad. La resolución, firmada por el Dr. Luis Charles Vinciguerra como Ministro Redactor, la Dra. Adriana de los Santos Arigoni como Ministra y el Esc. Eric Longobardo Cantou como Secretario Letrado, confirma la formalización de la investigación, declara carentes de objeto ciertas apelaciones y revoca decisiones previas que impedían la notificación a la Corte Electoral.


Este caso es una bofetada a la ética pública y un espejo de la impunidad que todavía azota a Uruguay. La evidencia no deja lugar a dudas: funcionarios que deberían velar por el bienestar colectivo actuaron en beneficio propio, desviaron fondos, manipularon procesos y ejercieron presión sobre actores privados y públicos. Y lo más indignante: siguen en sus cargos, sustentados por quienes votan sin conciencia y permiten que la política se convierta en un instrumento de privilegio personal en lugar de un servicio al pueblo.


 

 

 

 

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Evidencias de la evasión fiscal

 



Uruguay tiene facilidades o vulnerabilidades que pueden favorecer la ocultación de activos o la evasión


Uruguay: 4.906 offshore, 2.016 uruguayos directivos o accionistas en paraísos fiscales, 300 firmas intermediarias y 893 direcciones vinculadas.

La investigación del ICIJ (Panama Papers) mostró que intermediarios y estudios profesionales con presencia en Uruguay constituyeron y administraron sociedades offshore para clientes. Esto documenta cómo actores locales participaron en estructuras que pueden facilitar la elusión o el ocultamiento de activos. 

elmuertoquehabla.blogspot.com › panama-papers-uruguay-en-el-top-10
Imagen en miniatura
5 abr. 2016 ... A través de este sistema, el dinero de los clientes se deposita en bancos ubicados en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas, ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › los-panama-papers-de-bordaberry
Imagen en miniatura
16 may. 2016 ... El escándalo desatado por el denominado “Panama papers” alcanzó a la política uruguaya en la persona del senador colorado Pedro Bordaberry, el ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2021/10 › los-papeles-de-pandora
Imagen en miniatura
3 oct. 2021 ... ... de Panama Papers. En Filipinas, el dinero que se circula en las sombras sigue siendo un problema, a pesar de la atención prestada al botín ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › involucrado-en-pandora-papers
Imagen en miniatura
7 oct. 2021 ... ... panameña llamada Landcroft Overseas S.A. y ahora mediante una uruguaya. Los otros accionistas de la offshore fueron Carlos Lecueder y ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2018/07 › el-guardian-de-las-fortunas
Imagen en miniatura
12 jul. 2018 ... Nuevos documentos de Panama Papers confirman que Damiani controló una llave de Helvetic Services Group, la financiera suiza que colaboró en ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2018/07 › offshores
Imagen en miniatura
28 jul. 2018 ... El bufete panameño estaba perdiendo clientes después de la divulgación de los Panama Papers y el jerarca del gobierno uruguayo no sería la ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2016/04 › la-suiza-y-paraiso-celeste
Imagen en miniatura
18 abr. 2016 ... ... Panama Papers”. Damiani y mexicanos. Una de las firmas uruguayas más comprometidas en la documentación filtrada del bufete panameño Mossack ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2016/05 › paraisos-fiscales
Imagen en miniatura
2 may. 2016 ... ... panameña MF. Los “Panama Papers” revelaron que junto con su padre, Jorge Horacio Messi, es dueño de una sociedad panameña offshore llamada ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2018/02 › el-negocio-de-javier
Imagen en miniatura
8 feb. 2018 ... ... Panama Papers. “Los datos estaban en internet, pero seguro que algún traidor les avisó”, aseguró un dirigente del Frente Amplio, quien en ...
elmuertoquehabla.blogspot.com › 2022/07 › uruguay-la-guarida-fiscal
Imagen en miniatura
19 jul. 2022 ... ... (Panamá), IDL Reporteros (Perú), Sudestada (Uruguay) y Armando ... PANAMA PAPERS, Y OTRAS BIYUYAS, CORRESPONDIENTES A SU SEÑORA ESPOSA ...

Informe del Global Forum / OECD (Peer Review, Uruguay 2020 — segunda ronda): demoras por el levantamiento judicial del secreto bancario.

El peer-review recomienda a Uruguay revisar su marco legal/procedimental para el levantamiento judicial del secreto bancario: las notificaciones y pasos procesales causan demoras que impiden respuestas oportunas a pedidos de información bancaria (lo que reduce la efectividad del intercambio de información fiscal). Esa debilidad facilita, en la práctica, la impunidad o el aprovechamiento de plazos por parte de quienes ocultan activos. 


"Se recomienda a Uruguay examinar el marco legal y procesal aplicable al levantamiento judicial del secreto bancario e introducir las modificaciones necesarias para garantizar que los procesos judiciales y los requisitos de notificación no impidan la respuesta oportuna a las solicitudes de información bancaria." — Informe de Revisión por Pares, Parte C.5.1 (Puntualidad), pág. 18 / PDF pág. 61.


"Al solicitar información bancaria, la DGI solicitará primero al titular de la cuenta que autorice el levantamiento del secreto bancario... Si el titular de la cuenta autoriza el levantamiento del secreto bancario, no se requiere ningún proceso judicial... Si no se obtiene la autorización... la DGI debe iniciar un proceso para obtener la autorización judicial que apruebe el levantamiento del secreto bancario, y el titular de la cuenta tiene derecho a ser parte en el procedimiento." — Informe de Revisión por Pares, Parte B.1.5 (Disposiciones sobre secreto), págs. 55-58 / PDF págs. 55-58. El plazo óptimo para lograr el levantamiento judicial del secreto bancario es de aproximadamente 88 días, pero las etapas de notificación en este proceso pueden hacer que estos plazos sean considerablemente más largos en la práctica. — Informe de Revisión por Pares, Parte B.2 (plazos), pág. 61 / PDF pág. 61. 

Mutual Evaluation / FATF (GAFILAT) — deficiencias en AML/CFT.

El informe de evaluación mutua de Uruguay por FATF / GAFILAT (2019) documentó déficits técnicos y recomendaciones en prevención y control del lavado de activos y cooperación internacional, que son relevantes porque la evasión fiscal internacional suele vincularse con prácticas de lavado y uso de estructuras opacas.


Este informe ofrece un resumen de las medidas de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (ALA/CFT) implementadas en la República Oriental del Uruguay... La evaluación fue realizada por un equipo de evaluación integrado por... — Informe de Evaluación Mutua, Resumen Ejecutivo, pág. 4 / PDF pág. 4.


El caso de las inversiones de no residentes fue especialmente relevante... la implementación de medidas destinadas a identificar al beneficiario final (BF) de las personas jurídicas y otras estructuras jurídicas que operan en el país. — Informe de Evaluación Mutua, Hallazgos sobre BF e inversiones de no residentes, págs. 17-18 / PDF págs. 17-18.


Resumen de Cumplimiento Técnico - Principales Deficiencias — sección que lista las recomendaciones técnicas y deficiencias identificadas (párrafos y tablas correspondientes). Ver sección 'Resumen de Cumplimiento Técnico - Principales Deficiencias', PDF págs. 243-245 (índice y listado de deficiencias).

Informes regionales de la OCDE sobre transparencia fiscal en América Latina (2022–2024).

Los informes de la OCDE sobre transparencia fiscal en la región analizan el avance y las carencias en intercambio de información, uso de estándares internacionales y herramientas para reducir la evasión. Incluyen recomendaciones técnicas y situacionales que aplican a Uruguay y permiten comparar su desempeño con la región.

 

Cobertura y listados periodísticos locales (ej.: UYPress / Busqueda) que listan intermediarios y despachos uruguayos mencionados en filtraciones.

Hay piezas periodísticas que identifican despachos y sociedades uruguayas con alto uso de servicios offshore (listados publicados tras las filtraciones), lo que aporta evidencia concreta sobre actores locales vinculados a estructuras opacas.


Según Búsqueda se pudo comprobar que "numerosos estudios y firmas uruguayas trabajan con la firma panameña como intermediarios, vendiendo las sociedades anónimas que esta crea a sus clientes. A su vez, algunos políticos, empresarios, futbolistas y personas del mundo financiero tienen a su nombre -o son accionistas de- sociedades anónimas creadas fuera del Uruguay".

Uruguay está entre los 10 países con más compañías offshore creadas a través de los servicios de Mossack Fonseca, dice Búsqueda y agrega que "los clientes uruguayos de la firma adquirieron más de 5.000 compañías en el período de casi 40 años que cubren los datos filtrados (desde 1977 hasta fines de 2015)".

Búsqueda da una lista de empresarios y empresas y advierte que "la lista no es exhaustiva y no implica que no haya otras personas en los millones de documentos internos de Mossack Fonseca.

Cada empresario nombrado fue contactado por el semanario y todos hacen aclaraciones y explican su participación en las empresas señaladas. Aquí damos la lista de personas y empresas. Las declaraciones, aclaraciones y comentarios se pueden leer en ESTE ARTÍCULO DE BÚSQUEDA

Entre los uruguayos que figuran como beneficiarios de compañías offshore están

. Patricia Damiani, pareja del canciller Rodolfo Nin Novoa, con una sociedad registrada en Panamá

. el ex catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de la República, José Luis Shaw, y Alfredo Kaplan, fundador y director del estudio contable Kaplan.

. Juan Carlos Deicas, fundador de la Bodega Juanicó, y su hijo Fernando Deicas, tienen una compañía registrada en las Islas Vírgenes Británicas (BVI, por su sigla en inglés).

. El abogado Fernando Jiménez de Aréchaga, socio del estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause, es beneficiario de dos sociedades en las BVI.

. Pedro Konrad, ex corredor de Bolsa y fundador de Konrad & Asociados, también es beneficiario de una sociedad alojada en BVI.

. el agente bursátil Víctor Paullier Pereira

. el ingeniero y empresario Nicolás Jodal

. el empresario Marcel Gerwer, esposo de la senadora Verónica Alonso

. Los empresarios Luis Eduardo Cardoso, Isabel Cardoso, Pablo Cardoso y Adolfo Cardoso tuvieron una sociedad registrada en Panamá.

. el contador Julio Szafrán, que se encargó de administrar el holding de empresas panameñas del empresario Francisco Casal, tiene acciones en una sociedad en Seychelles.

. El empresario Pablo Montaldo, ex presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo y la empresaria Cecilia Pombo, tienen acciones en sociedades alojadas en las BVI.

. Jodal y su socio Breogan Gonda, fundadores de GeneXus, también son accionistas de compañías registradas en las BVI.

. el empresario Máximo Fernández, propietario de la industria pesquera Fripur -que entró en concurso en 2014.

. Martín Secco, presidente ejecutivo de los frigoríficos en Uruguay del grupo Marfrig.

. Javier Luis Lestido.

. El contador Conrado Hughes, director de OPP durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle

. Germán Vecino, socio de Posadas, Posadas & Vecino

. Nicolás Juan, socio de Guyer & Regules, tienen acciones en sociedades registradas en las Bahamas.

. Konrad también figura como accionista en varias offshore en las Bahamas y las BVI.

. Eduardo Kohn, vicepresidente ejecutivo de B'nai B'rith Uruguay, figura como dueño de una compañía en BVI.

. El rematador rural Romualdo Rodríguez

. Ricardo Zerbino, ministro de Economía del primer gobierno del ex presidente Julio María Sanguinetti,

. El ex director del Banco Hipotecario en la primera administración del Frente Amplio, Elbio Scarone

. El corredor Paullier tienen acciones en sociedades en BVI.

. El empresario inmobiliario Daniel Weiss, de Weiss Sztryk Weiss

. El presidente de Zonamérica, Orlando Dovat.

. El empresario textil Moisés Maman

. los empresarios Francisco Ravecca, Esteban Pino y también el contador Kaplan.

. Los corredores de Bolsa Federico Araújo, Ignacio Vilaseca, Pablo Fuchsberger, Jorge di Matteo, Eduardo Maiorano  y Federico Rebagliatti

. El consultor económico Michele Santo, tienen acciones en sociedades registradas en las BVI.

. El director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, está vinculado a una sociedad registrada en las BVI. El jerarca tiene el poder general de esa offshore y sus hijos y esposa son los accionistas.

. Familiares del ex ministro de Economía colorado Isaac Alfie tienen acciones en una sociedad en BVI.

. El ex senador del Partido Nacional, Francisco Gallinal, aparece como beneficiario de una sociedad panameña.

. El líder del Partido de la Concertación, Edgardo Novick, aparece como director de al menos una sociedad anónima, Arko Managment, con sede en Seychelles.

. El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, aparece vinculado a la empresa Portmar Invest Group SA, que años atrás fue centro de notas periodísticas que denunciaron irregularidades en la compra de un campo a través de esa sociedad.

. El ex dirigente Eugenio Figueredo tenía varias compañías constituidas por MF, a través de los servicios del estudio J.P. Damiani & Asociados, al igual que los empresarios Hugo y Mariano Jinkis

. También las sociedades anónimas del contratista de fútbol Francisco Casal que fueron investigadas por la DGI por presunta evasión de impuestos, fueron adquiridas a la firma MF. Según un correo de febrero de 2008, el estudio Rozemblum y Asociados solicitó con "urgencia" a la filial de MF en Uruguay que emitiera poderes generales a nombre de Casal de cinco sociedades anónimas.

. Los tres ex futbolistas Paolo Montero, Ricardo Canals y Gustavo Méndez compraron una sociedad anónima con sede en Seychelles a fines de 2012.

. El futbolista Diego Forlán también está en los registros de MF. Forlán ya había aparecido en una pasada investigación de ICIJ, "Swissleaks", conectado a la sociedad Rosario Trading Company SA.

 

Según los documentos de la firma panameña, los intermediarios uruguayos que más han utilizado sus servicios (con 50 o más sociedades anónimas constituidas por el bufete) son:

  • Hoslynd SA (407 sociedades activas y 195 inactivas)

  • J.P. Damiani & Asociados  (211 y 157 respectivamente)

  • estudio Víctor Paullier & Cía (183 y 133)

  • Gonary SA (48 y 35)

  • estudio Cr. Abasolo (33 y 21)

  • María Noel Otero Perroni, socia del estudio Otero & Asociados (29 y 24

  • el estudio Cr. Caterina Gómez Lagas (59 y 13)

  • Zolkwer y Asoc. (35 y 18)

  • World Business Commercial Corp (34 y 37)

  • Fides Capital (61 y 30)

  • GC Corp. Ltda, (58 y 12)

  • BGL Asesores Legales y Fiscales (8 y 43)

  • estudio Dix-Kohlsdrof (50 y 2)

  • Global Developers Corp. (83 activas)

  • Ruben  Weiszman & Asociados (59 inactivas)

  • Guyer & Regules (1 y 63)

  • Bright Side SA (71 y 142)

  • estudio Dr. Raúl Doldán Amarelli (25 y 68)

  • DCA Contadores & Asociados (54 y 19

  • estudio Lussich Torrendell (23 y 29)

  • estudio Daniel Pérez Blanco (43 y 50)

  • Rodríguez Teodoro y Asociados (72 y 102).

  • estudios Konrad & Asociados (28 sociedades activas y 16 inactivas); PricewaterhouseCoopers International Business Services Ltda. (14 y 31)

  • Atlantic Tower S.A. (24 y 20)

  • Ferrere Abogados (24 y 25).

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

 

 

 

 

 

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Marines de EEUU en el Cerro


 
 Marines de Estados Unidos se entrenan con Infantes de Marina uruguayos



Javier Bonilla, 4 septiembre 2025

Como parte de un esfuerzo bilateral para mejorar el adiestramiento y la preparación regional Infantes de Marina de Estados Unidos operaron en agosto junto a fuerzas navales uruguayas, participando en entrenamientos prácticos y otros intercambios sobre tácticas en embarcaciones pequeñas y puntería de precisión.

El intercambio, realizado entre efectivos del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos e Infantes de Marina uruguayos, incluyó intercambios de manuales de entrenamiento y preparación, así como posteriormente la puesta a prueba de dichos intercambios mediante la realización de operaciones .Se incluyeron operaciones en embarcaciones inflables, semi rígidas, procedimientos de señalización y debates en materia de entrenamiento.

El encuentro fortaleció las habilidades marítimas bilaterales y reforzó las normas de adiestramiento compartidas entre ambas naciones, mejorando los estándares de entrenamiento y preparación entre Estados Unidos y Uruguay, además de facilitar el intercambio de estándares de formación acordados entre ambos países.

El intercambio se llevó a cabo en la base del Comando de Infantería Marina (Cerro) en Montevideo, donde infantes de marina estadounidenses y sus pares uruguayos recibieron e intercambiaron presentaciones sobre la realización de las citadas incursiones en embarcaciones y sobre los estándares de puntería de ambos cuerpos.

Oficiales militares uruguayos afirmaron que el intercambio está ayudando a modernizar los estándares, mejorar la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses y fortalecer los vínculos con el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos.

"Esta rama tiene fuertes vínculos preestablecidos con el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos", declaró el Capitán de Navío Sergio Sar, Comandante de la Infantería de Marina del Uruguay. "Toda nuestra doctrina, especialmente nuestras operaciones anfibias, se basa en la doctrina del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos".

La traducción, adaptación y revisión de los estándares de entrenamiento y preparación, así como el intercambio de técnicas y principios de puntería, contribuyen a mantener una alianza cohesiva y estratégica con nuestros socios, así como a fortalecer los vínculos existentes y crear nuevos nexos.

“Creemos que una mejora positiva que podríamos lograr es seguir trabajando juntos”, destacó el CN Sar. “Nos gustaría comenzar a entrenar junto con los Marines de EE. UU. y aprovechar el material que hemos comenzado a evaluar aquí”.

 

 

 

10 Septiembre, 2025


 

Ante la confirmación pública del ingreso al territorio nacional de un contingente militar de los EE. UU. y su actuación en operativos de adiestramiento en los que participaron militares uruguayos, hecho acaecido a mediados de agosto en el Cerro de Montevideo, sin haber respetado los mecanismos constitucionales de autorizaciones el PIT-CNT entiende oportuno realizar las siguientes consideraciones; a saber:

El ingreso de Fuerzas Armadas extranjeras en el territorio nacional no puede ocurrir al margen de los mecanismos de control institucional establecidos, como es el caso del numeral 11 del artículo 82 de la Constitución. La inobservancia de los criterios de habilitación para el ingreso de militares extranjeros al país es absolutamente perjudicial, tanto sea por la opacidad que se genera con relación a los fines, plazos y características de estas acciones, como, y fundamentalmente, por el asentamiento de precedentes de discrecionalidad en áreas que hacen a la soberanía nacional.

La inestabilidad mundial, producto de las guerras y las amenazas a la paz que actualmente permean el orden internacional, tienen a las Fuerzas Armadas de los EE. UU. en los primeros lugares de responsabilidad. Tal es el caso, entre otros tristes ejemplos, del genocidio que viene ejecutando el gobierno de Israel contra el pueblo palestino, que sería impensable sin el apoyo económico y militar de los EEUU y de la amenaza del cerco militar que viene perpetrando las fuerzas armadas dirigidas por Donald Trump en aguas internacionales cerca de las costas de Venezuela.

Por lo antedicho, el movimiento sindical rechaza la realización de los operativos militares conjuntos entre EEUU y Uruguay y reclama el cumplimiento de los permisos necesarios para el ingreso al país de militares extranjeros.

 

SECRETARIADO EJECUTIVO
PIT-CNT
PRIMERO EL PUEBLO

 Con los yankis no!

 

 

 

 

 

 

sábado, 28 de junio de 2025

El frío debajo de las chapas


 El frío debajo de chapas y colchones: el invierno en los cantegriles, por fuera de la alerta roja del gobierno


Mientras que el gobierno decretó una emergencia por las bajas temperaturas para la gente que vive en la calle, cientos de miles de uruguayos enfrentan un crudo invierno en sus viviendas precarias. Las historias de supervivencia a las heladas y las lluvias en los asentamientos

 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó que la pobreza terminó 2024 en 17,3%. La nueva medición mostró también que uno de cada tres niños menores de seis años es pobre en Uruguay.
 



Karen Parentelli y Martín Tocar, 20 junio 2025 Que Pasa

El televisor encendido en lo de Silvia anuncia que se vino el frío, y que llegó para quedarse. Los ocho grados centígrados que marca el termómetro en la pantalla parecen demasiado para la sensación acá en Barrio Moderno, próximo a Punta de Rieles en el límite entre Montevideo y Canelones, donde todavía no terminó de disiparse la helada: el sol asoma pero no lo suficiente aún como para quitar la fina capa de hielo sobre el pasto y las chapas.

En un canal entrevistan a una fisioterapeuta que da consejos para combatir el impacto de las bajas temperaturas en las articulaciones. En otro, un programa matutino repasa las medidas del gobierno para la población que vive en la calle.


Silvia, de 50 años, no vive a la intemperie, pero el frío se le cuela por los agujeros de su rancho.

—Esto acá es horrible. Te entra el aire y el agua por todos lados. Se llueve todo. La chapa viejita ya no da para más.

En las paredes hay un pequeño cuadro del Arco del Triunfo en París y otro de igual tamaño con un dibujo de la Catedral de Notre Dame. Está la heladera en una esquina, una pequeña mesa contra la pared, y dos camas, una doble y otra individual, donde uno de los hijos adolescentes de Silvia todavía duerme bajo varias frazadas. Es el más grande de los dos que viven allí; el que no le gusta estudiar. Otra niña se aferra a la estufa eléctrica de baja tensión para calentarse como se puede. Todo allí en diez metros cuadrados.

—El lunes no sabés lo que era. Esto se movía todo.

La otra calle

Claro que no es nada nuevo. La situación de los asentamientos ha permanecido más o menos incambiada más allá de intervenciones de uno y otro gobierno.


Pero con los focos de los últimos días en la población que vive en la calle, vecinos de los barrios más carenciados, así como otras personas que trabajan con esa población, advierten que el invierno también tiene que ser una preocupación en los cantegriles.

“Es entendible que se hable de la gente en la calle. Pero lo que vemos en estos barrios a veces no es mucho mejor, y en algunos casos puede ser peor”, dice Matías Acosta, de la Fundación Piso Digno, que interviene en viviendas precarias de asentamientos.

Aunque las situaciones no son todas iguales, los datos oficiales marcan que hay 667 asentamientos en todo Uruguay, la amplia mayoría en la zona metropolitana. Montevideo tiene 345 asentamientos y Canelones otros 128. Le siguen Artigas (36), Paysandú (27) y Salto (25), abarcando un total de unas 200.000 personas, según estimaciones.

Son miles de familias acostumbradas a que el frío traspase las paredes y que en las noches de lluvia el agua se cuele por los techos o por los suelos inundados.

Los que no tienen un piso construido a veces buscan algunos escombros para poner abajo del colchón, como una barrera contra la humedad insoportablemente gélida que sube desde la tierra, incluso en los días en que no cae ni una gota.


En Nuevo Ellauri, en Casavalle en el norte de Montevideo, la casa de Luciano, Micaela y su hija de dos años “se llueve” aunque el cielo esté despejado y el sol a pleno. La chapa empieza a “transpirar”, dice Luciano, el techo gotea. Esa condensación de frío se acumula, y cae sobre la cama donde duerme con Micaela y la niña. “Ponemos unas bolsas de nylon a la altura de la cabeza, arriba de la cama, para que no nos caigan cuando dormimos”, explica Luciano, quien no terminó la escuela, plantó caña en Bella Unión y por estos días entrega currículums en busca de trabajo.

Viven en una construcción de madera y chapa, sin cielo raso, con algunas paredes recubiertas por un plástico que simula ser ladrillos o piedras; de piso tienen maderas de palets. Hace apenas unos días que se mudaron. Antes vivían a unas pocas cuadras en una vivienda que estaba en peores condiciones.

Cuando El País llega el miércoles 25 de junio por la tarde, la hija pequeña está en el comedor de su casa con campera de nylon, la capucha puesta. Luciano, su padre, viste un pasamontañas para tapar el frío. Estar adentro es casi como estar afuera: el aire se cuela por el techo, por las uniones de las chapas y por la puerta. No hay ventanas. Y el frío también sube desde el suelo.

Tienen, eso sí, un equipo de aire acondicionado que lo reciclaron, lo arreglaron y funciona para sacar algo de humedad al menos, pero no ayuda mucho También una estufa de dos tubos de luz, que parece no dar ni calor ni luz.


Luciano tiene 23 años. Micaela, 22. Son padres jóvenes, sin trabajo fijo. Y cuando llueve, el panorama es más complicado que cuando solo hace frío. “Cae agua por los agujeros de la chapa. La tapamos como podemos, con un zapato cortado, con pañitos. Todo para que no entre tanta agua”, cuenta Luciano. “Nos rescatamos como podemos”.

El invierno los obliga a pasar casi todo el tiempo en una misma habitación, la menos fría.

“La nena estuvo enferma hace poco. Le agarró una tos fuerte y se ahogaba. Tuvimos que salir corriendo a las tres de la mañana al Pereira Rossell”, recuerda Luciano. Usó la moto del hermano para llevarla. “Era un catarro fuerte. Le dieron calmantes, la revisaron”. Y volvió para la casa a soportar las bajas temperaturas.

Micaela acompaña el relato casi en silencio, abrazando a su hija. “Siempre la tenemos bien abrigada. Pero acá adentro hace mucho frío”.

"La Villa"

En las noches de invierno, cuando el viento sacude los techos de chapa y el frío se cuela por las rendijas, María corre las camas de sus hijas para alejarlas de las paredes. Sabe que por ahí se filtra agua cuando llueve, pero no tiene muchas opciones: hace dos años que vive en “La Villa”, un asentamiento al fondo de Nuevo Ellauri, pegado a la cañada. Ahí levanta como puede un hogar para sus cuatro hijas y una sobrina de 18 años, con quienes enfrenta el invierno, las enfermedades y la violencia del barrio.


El techo, improvisado con chapas y plásticos. No tiene estufa ni calefacción. Solo abrigo. Se organiza con lo que hay.

María tiene 32 años y una historia cargada de dificultades. “Estuve presa tres meses. Fue un golpe duro, perdí a mis hijas. El padre no me las dejaba ver. Salí y dije: ‘yo puedo sin vender droga, sin hacer cosas malas’. Conseguí trabajo en limpieza, de tarde hasta la noche, mientras mi hermano y mi hermana me ayudaban a cuidar a las nenas. Ahí arranqué de nuevo”.

Tiene hijas de 16, 14, 7 años y una bebé de 11 meses. También vive con su sobrina. Todas mujeres. Y todas crecieron sabiendo que hay que apurarse cuando el cielo se pone negro, porque las lluvias inundan todo. “Una vez el agua nos llegó hasta las rodillas. Perdí la cama, el colchón, todo. Tuve que volver a empezar, de a poco. Cuando llueve fuerte, el pedregullo se va con la corriente y la casa queda flotando


Las autoridades lo saben, pero las respuestas no llegan. “Acá hay muchos niños, muchas madres solas. Y si alguien se enferma, nos tenemos que arreglar. Mis hijas mayores me ayudan con las más chicas”, dice María. “Los médicos te dicen que las tengas en las casas, no sabes qué es peor”, cuenta María.

Ella intenta sostenerse con la tarjeta del Mides. “Con eso y la asignación. Yo vendo comida, hamburguesas y tortillas de papa. Pongo un cartel afuera y vendo a los vecinos. No es mucho, pero me da para seguir. También me dan ropa, la lavo y la vendo por vivos que hago por Facebook”.

Cerca suyo en La Villa, su vecino Nicolás, de 24 años, se presenta con tranquilidad entre los perros que ladran. Todos lo conocen como el Calde. Vive solo, al fondo de uno de los pasajes del asentamiento. Su rancho, como lo llama, lo heredó de su padre. Él lo fue levantando de a poco, a fuerza de voluntad y paciencia.


Ahora tiene luz y a, aunque cuando llueve mucho el agua entra igual. No como un río, dice, pero se mete. Y el frío, ese sí entra sin permiso.

“El invierno lo paso bien abrigado, con los perros”, cuenta. Tiene cinco. Dos duermen con él adentro, los otros en la cucha. No tiene estufa eléctrica ni brasero. “No prendo fuego, me meto en la cama y escucho la radio”, dice. No mira televisión porque no tiene. La radio lo acompaña. “La música, los programas. Es lo que hay”.

María dice que así, como están ellos, “no se puede vivir”, pero que se hace lo que está al alcance de la mano.

El Calde, en su rancho de techo liviano y sin calefacción, con su campera de nylon y un champión diferente en cada pie, dice que no le falta abrigo, ni por fuera ni por dentro. “Así como estoy ahora, vos te morís de frío. Pero yo no”, dice riéndose.

Un piso

La pecera de vidrio en el frente del rancho de Johnny y Stefanie está toda cubierta de hielo. Son las 8:30 de la mañana y un grupo de personas ayudan a levantar unas tablas de madera.


—¡Se congelan los peces! —bromean.

En Barrio Moderno, un asentamiento constituido hace pocos años, también hay momentos de humor. Dentro de todo, es día de celebración para la pareja, que está recibiendo su piso de madera gracias a la Fundación Piso Digno, que lleva unos 950 pisos instalados desde el año 2020.

Stefanie, de 29 años, tiene dos hijas (de 10 y 6 años) y está embarazada de mellizos. Viene de varios meses en la calle, sin un techo, con experiencias en refugios por su cuenta y en refugios para madres solteras. “Son todos horribles. Cuando estás calentita te sacan para afuera. Te maltratan y si te descuidás un segundo te roban todo”, relata sobre esas experiencias anteriores. Sufrió violencia de género por parte de su expareja, que estuvo con tobillera. Ella muchas veces prefirió dormir en la calle. Hasta que a comienzos del año pasado apareció una oportunidad. “Me dijeron que estaban agarrando terrenos en varios lugares. Me vine para acá y me vendieron este terreno a 8.000 pesos. Aunque todo el mundo agarraba gratis. Estuve unos meses así hasta que llegó él”.

—¡El ángel de la guarda! —intercede su pareja.

 

Lo que empezó como “un rancho de 2x2”, en la zona más baja del asentamiento, cerca de la cañada, fue ganando algunos metros. La inclinación del terreno los obligó a hacer unas zanjas alrededor para paliar las inundaciones los días de lluvia -“salimos con baldes a sacar el agua”- pero incluso cuando no llueve la humedad penetra con fuerza. “A la tarde ya empieza a subir la humedad desde la cañada, como si fuera un humo, y te entra hasta en el cuerpo”, dice ella. Junto al agua, los residuos y las ratas.

Como todos en el asentamiento, están colgados de la luz. “La forma de calefaccionarse es a pura frazada. Tenemos la estufa eléctrica pero si nos ponemos todos a prender... explota todo. Así que la tenemos para mirar nomás”.

Johnny trabaja haciendo changas, como limpieza y jardinería. Con esfuerzo le dio para comprarse una moto y una máquina para cortar el pasto. Pero no todas las semanas son iguales. “A veces es difícil llegar a fin de mes, a veces es difícil llegar al fin de semana”.

Su pareja dice que hace diez años está pidiendo, sin éxito, recibir las transferencias del Mides. “Me la han negado. Ahora por el embarazo gemelar, me dijeron que vaya a hacer el trámite. Sobre todo porque he estado adelgazando en vez de engordar”, dice a El País.

Esta semana, dicen, es la última que pasan con el colchón contra el barro. A medio terminar en el momento en que El País visita la vivienda, Stefanie dice que no puede explicar “la enorme diferencia” de sentir el piso de madera.


Su vecina Isabel, en el rancho de al lado, también beneficiaria de la fundación, calienta dos baldes para lavar la ropa. “¡Con agua fría no pienso lavar!”, dice al abrir la puerta del rancho. No es la única que se mantiene junto al fuego para paliar la helada. Tres perros y una gallina también se acercan a las llamas en busca de algo de calor.

—Los chiquilines acá te andan de remera todo el día y yo no puedo más. No sé si me estaré poniendo vieja —dice Isabel, de treinta años.

El lunes pasado, con el temporal, no pudo salir de la cama. Vive en una construcción más chica, en la que duermen cuatro mayores y dos menores. Hasta ahora recibe la asignación familiar por su hijo —de 14 años, que se pasea de buzo y chancletas—, pero la dejará de recibir el mes que viene. “Dice que no quiere estudiar más. Así que vendrá a trabajar conmigo”.

Todos cuentan que intentan cocinar temprano y dormirse apenas entra la noche. Aunque a veces el frío obliga a mantenerse despierto y moverse, o aglutinarse en torno a un fuego.

En eso muchos también ven un peligro. Alexandra, en el asentamiento Aquiles Lanza en Malvín Norte, dice que allí se suele cocinar con leña o en braseros improvisados, con el riesgo de incendios o intoxicaciones. “Le ponemos alguna bolsa de plástico para que agarre al principio”, cuenta.


Virginia, vecina de 39 años y residente de un rancho que “taponea como se puede”, se calefacciona con un ladrillo que tiene una pequeña resistencia eléctrica. “Sabemos que es peligroso, por eso lo desenchufamos cuando salimos”.

“Yo duermo con gorro. Me lo pongo porque el frío me da dolor de cabeza. Cuando sale el sol, mejora un poco, pero en invierno no calienta nada. Acá empieza a bajar el sol y olvidate: hay que inventar calor”.

El gobierno

Censo y soluciones “mientras tanto”

Los asentamientos suelen estar en la mira de los programas de cada gobierno, aunque se trata de un fenómeno que se ha mantenido estable en las últimas dos décadas La actual administración ingresó con la noción de continuar y profundizar algunas de las líneas de acción de los anteriores gobiernos.

La ministra de Vivienda Tamara Paseyro dijo a comienzos de junio que procurarán “fortalecer” la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu), creada en la LUC del anterior gobierno y articular mejor el trabajo de los diversos planes, como el Plan Juntos, el Plan de Mejoramiento de Barrios y el Plan Avanzar.

También señaló que está pendiente el análisis fino de las distintas realidades en los asentamientos. “Hay una parte muy importante de la que nadie habla: qué características y tamaño tienen esos asentamientos. No es lo mismo 667 asentamientos con equis población, a que yo diga que hay 10 viviendas en uno, u otro con 300 familias”, señaló en la Cámara de Diputados.

Para avanzar en ello hay equipos del ministerio trabajando con el Instituto Nacional de Estadística, a partir de los datos del último censo.

Actualmente, el Estado está interviniendo de alguna forma en 143 de los 667 asentamientos, según informó el subsecretario de Vivienda, Christian Di Candia, en el programa Cinco Sentidos de Canal 5.

Según indicó, las autoridades están analizando en “cuántos más” se podrá avanzar en el período, pero añadió que uno de los lineamientos trazados por el presidente Yamandú Orsi es trabajar no solo en la regularización sino también en el “mientras tanto”.

“El mejoramiento barrial puede llevar mucho tiempo. Tenemos casos de dos a once años. Para un niño, una niña, o un recién nacido, eso es mucho tiempo. Se están buscando soluciones que apunten a ver qué hacer en el mientras tanto”, dijo Di Candia, en lo que llamó “soluciones intermedias”.

Por otra parte, señaló que el Estado ha fallado en diseñar políticas para evitar el surgimiento de nuevos asentamientos mientras se trabaja en los ya existentes.